¿Cómo lo hemos hecho?

Al comienzo de este curso académico, nos pusimos en contacto con nuestro profesor de ciencias naturales con la intención de realizar una investigación. En principio, la temática no la teníamos clara, hasta que por suerte conocimos al herpetólogo jerezano, David Donaire. Este experto en anfibios y reptiles nos asesoró y nos marcó nuestra línea de experimentación. Con la idea en nuestra manos decidimos presentarnos al concurso "Si eres original, eres de libro". Una vez escogida la temática de nuestro trabajo aplicamos el método científico. Para la realización de nuestro proyecto pretendíamos seguirlo rigurosamente. Por tanto, había que cumplir un ciclo de investigación completo que incluyera la búsqueda de información previa, el planteamiento de un problema, la emisión de hipótesis, el diseño y la realización de los experimentos, la exposición de los datos obtenidos y la extracción de conclusiones. 

Información previa. Por un lado, analizando las principales características de las salamandras tanto anatómicas como fisiológicas, describiendo su hábitat natural, estudiando su comportamiento. Y por otro lado, examinado algunos trabajos con una línea de investigación muy parecida al nuestra, y que nos han ayudado a organizar nuestro proyecto. 

Planteamiento del problema. David nos contó que la salamandra, al ser un anfibio, suele habitar en lugares muy húmedos, en los cuales las bacterias se desarrollan con gran facilidad. Además, el experto en anfibios nos indicó que el químico alemán Gerhard Habermehl,  al estudiar la toxicidad del veneno de esta especie; concluyó, de manera casual, que la ponzoña de las salamandras protegía a su piel contra las infecciones. Bueno parte de la información que nos suministró nuestro asesor está recogida en una interesante entrevista expuesta en nuestro blog. 

Emisión de la hipótesis. Como nadie había continuado la línea de trabajo trazada por este científico alemán; ya teníamos investigación: demostrar y concretar la acción antibiótica del líquido de las glándulas parótidas de la salamandra. 
  
Diseño y la realización de los experimentos. Para ello, tuvimos que superar cuatro fases: la extracción del veneno de las glándulas parótidas de las salamandras, adquirir cepas bacterianas, activar las cepas de microorganismos y probar la posible capacidad antibacteriana del veneno. Comenzaba el verdadero desafío de nuestra aventura, diseñar los experimento que demostraran la capacidad antibiótica de la ponzoña de las salamandras. A continuación, se puede ver un vídeo presentación que recoge las principales fases de la investigación.


Exposición de los datos obtenidos. Debido a las característica de nuestra investigación los resultados se expondrán mediante fotografías y pequeños vídeos, donde se resumen los principales momentos de nuestro proyecto. Estas explicaciones audiovisuales, además de agilizar la lectura del blog, pueden motivar y marcar posibles líneas de investigación a otros grupos de estudiantes en posteriores edicióones del concurso.

¡No te pierdas nuestros vídeos explicativos! 

Extracción de conclusiones. Una vez analizados los resultados, nos encontraremos en condiciones de exponer las conclusiones.

Finalmente, llegó el momento de la elaboración del blog. Nuestra idea era exponer la investigación de manera sencilla y clara. Por ello, nuestro blog presenta un índice desplegable, donde se muestran cada una de las fases del proyecto. Además, cada etapa de la investigación está vinculada con la posterior mediante enlaces. De manera que, el lector pueda seguir de manera continua todo el proceso experimental. También, podemos añadir que nuestro blog ha sido realizado usando el navegador "Google Chrome", por tanto, os recomendamos este navegador para un mejor uso del mismo.